Tercera
declinación
|
|
|
Las palabras que se rigen por la tercera
declinación pueden tener dos tipos de tema: tema en consonante o tema en -i.
Muchos sustantivos y adjetivos castellanos de género tanto masculino como
femenino tienen su origen en palabras de la tercera declinación latina. En
castellano, las palabras derivadas de palabras latinas de la tercera declinación
suelen conservar la raíz del étimo latino sin grandes modificaciones (animal -
"animal", religio -religión).
Las palabras de la tercera declinación tienden a variar más entre el nominativo
y vocativo singular y el resto de casos (tempus, -ores, "tiempo").
Inicialmente, la declinación de las palabras de tema en consonante y los de
tema en -i era bastante diferente, pero a partir del siglo
I a. C. la flexión de los primeros se impuso a la de
los últimos.
Temas en consonante
En el nominativo y vocativo singulares, el morfema de
caso es variable. Tienen morfema -s (nominativo sigmático) los temas en oclusiva (-p, -b, -c, g-, -t
' y -d) y -me. En cambio, tienen morfema Ø (es decir, sin
ninguna desinencia) los temas en -l ', -r, -s ' y -n,
así como todas las palabras neutras independientemente de su tema.
Temas en oclusiva
Para construir el nominativo, las palabras con una
raíz acabada en oclusiva no añaden ninguna desinencia si son de género
neutro. Si son de género masculino o femenino, añaden el morfema -s.
La fusión de este morfema con la raíz puede provocar determinados cambios en la
palabra:
§ Las palabras acabadas en bilabial (-p o su forma sonora -b)
añaden la desinencia sin que se produzca ningún otro cambio. Son ejemplos plebs("plebe") o princeps ("líder")
§ En las palabras acabadas en
consonante gutural (-c o su forma sonora -g),
la unión de la gutural con el morfema -s produce un nominativo
acabado en -x (la representación gráfica del sonido resultante
/ks/). Son ejemplos rex (regs*,
"rey") o vox (vocs*, "voz").
§ Las palabras acabadas en consonante
dental (-t o su forma sonora -de)
pierden la dental ante el morfema -s. Son ejemplos civitas (civitats*,
"ciudad")
y pes (peds*, "pie"). Como se ha
dicho anteriormente, las palabras neutras no añaden ninguna desinencia. En
estas palabras, si la consonante final es precedida por otra consonante,
desaparece: en cor, cordis ("corazón"),
cae la -d porque está precedida por la -r. También hay
que destacar el caso de caput, capitis ("cabeza"),
donde la -u breve se transforma en -i en
sílaba medial (fenómeno conocido como apofonía).
Temas en líquida, nasal o fricativa
Las palabras de tema líquido (-l y -r), nasal (-n y -m)
o fricativo (-s) forman el
nominativo singular con desinencia Ø, con la excepción de hiems ("invierno"),
que lo forma con la desinencia -s
§ Las palabras acabadas en -r precedida
por consonante hacen aparecer una -e denominada "de
resonancia" en el nominativo y vocativo singulares. Por ejemplo frater, fratris ("hermano").
En el resto de casos, la presencia de una vocal posterior hace innecesaria la
vocal de resonancia: el nominativo y vocativo plurales del ejemplo anterior
serían fratres, y no frateres*
§ En las palabras acabadas en -n precedida
por -o, la -n cae en el nominativo y vocativo
singulares. Por ejemplo religio, religionis ("religión").
Hace falta remarcar que si la -o es breve, se convierte en -i en
el resto de casos: por ejemplo, cardo, cardinis ("bisagra").
Las palabras acabadas en -men son siempre neutras y conservan
la -n en nominativo, vocativo y acusativo singular; en los
otras casos, la -e pasa a ser -i. Por ejemplo flamen, flaminis("flamen").
Temas en sibilancia
Se trata de palabras de tema en -s que
sólo conservan el tema original en el nominativo y el vocativo singular. En el
resto de casos, la -s pasa a ser -r por un
fenómeno conocido como rotacismo. Por ejemplo os, oris ("boca")
Los sustantivos con nominativo en -os y
genitivo en -eris u -oris son neutros en la
gran mayoría de casos. Son ejemplos genus, generis ("género")
otempus, temporis ("tiempo").
Para conocer el tema de estas palabras no hace
falta fijarse en el nominativo, sino en el genitivo. La raíz que se obtiene al
retirar la desinencia -is del genitivo es el tema que se
mantiene a lo largo de la flexión. Por ejemplo, para encontrar la raíz de pontifex, pontificis ("pontífice"),
se sacaría la desinencia-is del genitivo, dando como resultado el
tema pontific-.
Temas en
-i
Algunas palabras de la tercera declinación tienen
la raíz acabada en -i. Dentro de este grupo de palabras se pueden
distinguir tres subgrupos diferentes:
§ Los sustantivos y adjetivos
masculinos y femeninos con el nominativo y vocativo singulares acabados en -is.
Son ejemplos avis, avis ("ave") y amnis, amnis ("torrente de agua").
Se los denomina parisilábicos por el hecho que tienen un número idéntico de
sílabas en el nominativo y el genitivo singulares.
§ Hay palabras que pierden la -i de
la raíz en el nominativo y vocativo singulares. El contacto de la última
consonante de la raíz con la -s hace que caiga la consonante
de la raíz. Por ejemploMars, Martis ("Marte"). Estas palabras se pueden
reconocer porque su genitivo plural acaba en -ium.
§ Las palabras neutras derivadas
acabadas en -al, -ar o -e que
derivan de palabras acabadas en -ali, -ari o -i forman
el nominativo singular con un tema cero (-Ø). La -i del
tema puede sufrir dos modificaciones: se transforma en -e en
una sílaba final abierta y desaparece cuando la sílaba anterior es larga. Por
ejemplo animale, animal ("animal").
Sin embargo, el ablativo se mantiene en -i.
§ La palabra vis, vis ("fuerza")
es un caso particular. En singular conserva la flexión de los temas en -i,
pero el plural se basa en un tema en vis transformado en vir por
rotacismo. Aun así, el genitivo plural conserva la terminación -ium de
los sustantivos de tema en –i
.
Ejemplos de sustantivos de tema en -i
|
|
|
Adjetivos
Del mismo modo que los sustantivos, los adjetivos
de la tercera declinación también se pueden clasificar según si tienen el tema
en -i o en consonante; son ejemplos ingens, ingentis ("enorme")
y vetus, veteris ("viejo"),
respectivamente.
Los adjetivos de tema en consonante no presentan
ninguna complicación particular, pero los de tema en -i son
más complejos. La mayoría de ellos tienen una doble terminación: -is para
el masculino y el femenino y -e para el neutro. El nominativo,
vocativo y acusativo plurales del neutro son diferentes, pero los otros casos
son idénticos a sus homólogos en masculino y femenino. Estos adjetivos también
tienen el ablativo singular en -i para que no se confunda con
el nominativo, vocativo o acusativo del neutro.
En castellano, los adjetivos de tema en -i se
han transformado a menudo en adjetivos que son iguales tanto en masculino como
en femenino.
audaz (de audax)
difícil (de difficilis, difficile)
incipiente (de incipiens)
Sin embargo, hay excepciones: adjetivos que en
latín sólo tenían una terminación pero que en castellano han adoptado una
segunda para expresar el género femenino, como por ejemplo "agrio,
agria".
Declinación de tristis ("triste")
|
||||
Singular m./f.
|
Singular n.
|
Plural m./f.
|
Plural n.
|
|
Nominativo
|
trist-is
|
trist-e
|
trist-es
|
trist-ia
|
Vocativo
|
trist-is
|
trist-e
|
trist-es
|
trist-ia
|
Acusativo
|
trist-em
|
trist-e
|
trist-es
|
trist-ia
|
Genitivo
|
trist-is
|
trist-is
|
trist-ium
|
trist-ium
|
Dativo
|
trist-i
|
trist-i
|
trist-ibus
|
trist-ibus
|
Ablativo
|
trist-i
|
trist-i
|
trist-ibus
|
trist-ibus
|
Un segundo conjunto de adjetivos presenta una forma
idéntica para los tres géneros en el nominativo y vocativo singulares. En
determinados casos, la -i de la raíz cae, provocando un
contacto entre la -t de la raíz y la desinencia -s del
caso. Como consecuencia de este contacto, la -t de la raíz
desaparece.
Declinación de clemens ("clemente")
|
||||
Singular m./f.
|
Singular n.
|
Plural m./f.
|
Plural n.
|
|
Nominativo
|
clemen-s
|
clemen-s
|
clement-es
|
clement-ia
|
Vocativo
|
clemen-s
|
clemen-s
|
clement-es
|
clement-ia
|
Acusativo
|
clement-em
|
clemen-s
|
clement-es
|
clement-ia
|
Genitivo
|
clement-is
|
clement-is
|
clement-ium
|
clement-ium
|
Dativo
|
clement-i
|
clement-i
|
clement-ibus
|
clement-ibus
|
Ablativo
|
clement-i
|
clement-i
|
clement-ibus
|
clement-ibus
|
Finalmente, un grupo reducido de adjetivos presenta
una forma diferente para cada uno de los tres géneros en el nominativo y
vocativo singulares. Estos adjetivos se enuncian con las tres formas:acer, acris, acre ("agrio").
Declinación de acris ("agrio")
|
||||||
Singular m.
|
Singular f.
|
Singular n.
|
Plural m.
|
Plural f.
|
Plural n.
|
|
Nominativo
|
acer
|
acr-is
|
acr-e
|
acr-es
|
acr-es
|
acr-ia
|
Vocativo
|
acer
|
acr-is
|
acr-e
|
acr-es
|
acr-es
|
acr-ia
|
Acusativo
|
acr-em
|
acr-em
|
acr-e
|
acr-es
|
acr-es
|
acr-ia
|
Genitivo
|
acr-is
|
acr-is
|
acr-is
|
acr-ium
|
acr-ium
|
acr-ium
|
Dativo
|
acr-i
|
acr-i
|
acr-i
|
acr-ibus
|
acr-ibus
|
acr-ibus
|
Ablativo
|
acr-i
|
acr-i
|
acr-i
|
acr-ibus
|
acr-ibus
|
acr-ibus
|
Ejemplos:
Sustantivo "homo, hominis" (hombre):
La flexión de los sustantivos neutros de tema en consonante:
Sustantivo
"corpus, corporis" (cuerpo):
VOCABULARIO;
dicere:
Decir
claudere:
Cerrar
creare:
Crear / elegir
venire:
Venir
audire:
Escuchar
videre:
Ver
vendere:
Vender
scribere:
Escribir
legere:
Leer
habere:
Tener
facere:
Hacer
credere:
Creer
habitare:
Habitar
cogitare:
Pensar
Publicar un comentario