Casos
del latín
El latín heredó seis de los ocho casos gramaticales originales del protoindoeuropeo: el nominativo,
el vocativo,
el acusativo,
el genitivo,
el dativo y
el ablativo. El caso locativo indoeuropeo
sobrevivió en las declinaciones de algunos topónimos y
sustantivos, como Roma "Roma" (locativo Romae)
o domus "casa" (locativo domi). Algunas formas
adverbiales que acaban en -e son vestigios del caso
instrumental.
En latín, los adjetivos tienen que concordar con los
sustantivos que acompañan no sólo en género y número, sino también en caso
gramatical. También ocurre cuando el sustantivo y el adjetivo pertenecen a
declinaciones diferentes. Por ejemplo, a la frase poeta bonus magnas
aves habet, "poeta" y "bonus" son nominativos
singulares de la primera y la segunda declinación, respectivamente, mientras
que "magnas" y "aves" son acusativos plurales de la primera
y la tercera declinación.
El orden de enseñanza de los casos es generalmente
N-V-Ac-G-D-Ab. Eso refleja la tendencia de casos diferentes a compartir
terminaciones similares (véase tendencias sincréticas más abajo). Sin
embargo, algunas escuelas enseñan los casos en el orden N-G-D-Ac-Ab-V. Las
lenguas modernas que emplean sistemas de casos gramaticales suelen emplear el
orden propio al presentar los casos latinos.
Caso nominativo
El nominativo marca, generalmente, el sujeto de un verbo o
su atributo.
Augustus imperator imperii romani fuit ("Augusto fue
emperador del imperio de los romanos")
Sin embargo, en latín hay otros usos del nominativo:
Urbs Roma caput mundi vocatur ("La
ciudad de Roma es
llamada la capital del mundo")
En esta frase, hay un complemento de denominación (Roma)
y un complemento predicativo del sujeto (caput).
Caso vocativo
El vocativo marca el ser o entidad al que uno se dirige y,
si es necesario, los adjetivos que acompañan a este sustantivo.4 Una
expresión vocativa es una expresión utilizada para dirigirse directamente a
alguien o algo, incluyendo en la frase la identidad de la persona a la que uno
se dirige.
Original
|
Traducción
|
|
Musa, mihi causas memora, quo numine laeso,
|
Musa, recuérdame las causas, ¿qué decreto de su divina voluntad violado,
|
|
quidve dolens, regina deum tot volvere casus
|
tanto dolió a la reina de los dioses,
|
|
insignem pietate virum, tot adire labores
|
porque a un hombre distinguido en la piedad a emprender tantas pruebas
|
|
impulerit. Tantaene animis caelestibus irae?
|
obligase? ¿Por qué tanto de ira en los ánimos celestiales?
|
Con la primera palabra de este fragmento, el poeta se dirige
a su musa, queriendo remarcar que se dirige precisamente a ella. Por ello, musa
se encuentra en caso vocativo.
Caso acusativo
Scipionis Africani exercitus
incurret hostem ("El ejército de Escipión Africano
ataca al enemigo")
Sin embargo, el acusativo también puede tener otras
funciones:
- acusativo
de duración: indica el espacio de tiempo durante el cual se
prolonga la acción del verbo.
Postea trescentos annos Romani totum
Mare Mediterraneum imperaverunt ("Después, los romanos dominaron
todo el mar Mediterráneo durante trescientos años")
- acusativo
de dirección: indica la dirección de un movimiento. Los nombres
propios de ciudades e islas no llevan preposición, mientras que en el
resto de casos se utiliza las preposiciones in (movimiento
hacia el interior de un lugar) o ad (movimiento hacia los
alrededores de un lugar).
Romani Siciliam navigant et terram
occupant ("Los romanos navegan a Sicilia y
ocupan la tierra")
Milites ad oppidum appropinquant ("Los
soldados se acercan a la fortaleza")
- en
oraciones completivas de infinitivo: el sujeto de una oración subordinada se pone en
acusativo, mientras que el verbo aparece en infinitivo. Esto se debe a que
toda la oración subordinada es un complemento directo del verbo llamado
"principal". Se da especialmente con verbos de decir, parecer.
Dico te priore nocte venisse in M.
Laecae domum ("Digo que tú, la noche pasada, fuiste a casa de M.
Leca")
- con
determinadas preposiciones:
Fretum Gaditanum partem maris inter Hispaniam et Africam est ("El estrecho de Gibraltar es la parte del
mar entre Hispania y África")
- como
complemento predicativo del complemento directo: van en acusativo
las palabras que completan el significado del complemento directo.
Pauperes existimant divites felices ("Los
pobres consideran felices a los ricos")7
- en
exclamaciones:
Me miseram! ("¡Pobre de
mi!")
Caso genitivo
El genitivo marca, generalmente el complemento del nombre de un sustantivo.
En la mayoría de casos, indica una relación de posesión en la que el sustantivo
en genitivo es el poseedor. Los usos del genitivo se pueden dividir en
adjetivales y adverbiales.
Usos adjetivales
- genitivo
posesivo: indica una relación de posesión.
Caput primum provinciae Africae Utica
fuit ("La primera capital de la provincia de África fue Útica")
- genitivo
subjetivo: indica una relación en la que hay una actividad y un
autor de la misma.
Deus pugnat pro iis et vos non videtis. Cessate iam, ne
in vos ira Dei descendat ("Dios lucha por ellos
y no os dais cuenta. Deteneos, no sea que caiga sobre vos la ira de
Dios.")
- genitivo
objetivo: indica el objeto de una acción implicada por un
sustantivo o adjetivo.
[...] Metus hostilis in bonis
artibus civitatem retinebat ("El miedo del enemigo mantenía la
ciudad en el buen camino")
- genitivo
partitivo: indica lo mayor a lo que pertenece algo.
Tarraco caput fuit prouinciae Tarraconensis,
qua maior pars Hispaniae continebatur ("Tarraco fue
la capital de la provincia Tarraconense,
que cubría la mayor parte de Hispania")
- genitivo
de definición: define un nombre común dando un ejemplo concreto
de cosas que pertenecen a la misma clase:
[...] decessit non solum iuvenibus sed et universae
genti memoriam mortis suae ad exemplum virtutis ("[...]
dejó, no sólo a los jóvenes sino a toda la nación, un ejemplo de virtud")
- genitivo
de descripción: describe un objeto o persona en términos de
cantidad o calidad.
Daedalus, vir magni ingenii, in insula Creta
exsulabat ("Dédalo, hombree de gran inteligencia, vivía exiliado en la
isla de Creta")
- genitivo
de valor: describe el valor o el precio de algo.
Si quis aquam oletarit, sestertiorum decem milium multa
esto ("si alguien ensuciara el agua, sería multado con diez mil sestercios")
Usos adverbiales
- con
determinados verbos relacionados con la memoria ("olvidar",
"recordar", etc.).
Et dixit
Sion: Dereliquit me Dominus, et Dominus oblitus est mei. ("Sion decía: «El
Señor me ha abandonado, mi Dios se ha olvidado de mi»."11
- con
los verbos defectivos utor, fruor, fungor, potior, vescor y opus
est ("utilizar", "disfrutar", "llevar a
cabo, "poseer", "comerse" y "hacer falta",
respectivamente)
Cleanthes solem dominari et rerum potiri
putat ("Cleantes cree que el sol domina y es el amo de todo el
universo")
- con
verbos con el significado de "llenar", o adjetivos con el
significado de lleno.
Videte, pueri: his saccus plenus est pirorum ("Ved,
niños: este saco está lleno de peras")
- con
verbos con el significado de "dar pena", "aburrir".
Taedet me huius quotidiani mundi ("Me
aburre este mundo cotidiano")
- con
verbos referentes a un procedimiento jurídico, como "acusar",
"absolver", etc.
[...] quisquam impie diffamavit patrem et accusavit
adulterii oculti ("[...] cualquiera que deslealmente difamara al
padre y lo acusara de adulterio oculto")
Sin embargo, el dativo también puede tener diversas otras
funciones:
Caso dativo
El dativo marca, generalmente, el complemento indirecto de un
sustantivo. En la mayoría de casos, indica una situación en la que el
sustantivo en dativo es el que recibe el complemento directo ("Juan da un
bolígrafo a Ana"; Ana es el CI porque recibe el CD, que es el bolígrafo).
Pater puero librum donat ("El
padre da el libro al niño")
- dativo
de régimen verbal: acompaña a algunos verbos y adjetivos,
ejerciendo de complemento de régimen. Se trata de
verbos con el significado de "obedecer", "pasar" o
adjetivos con el significado de "similar".
Quam similis soli est, Naevia, noster
amor! ("¡Qué parecido al sol que es, Nevia, nuestro amor!")
- dativo
posesivo: es una construcción que denota posesión por parte del
sustantivo en dativo.
Caesari multi inimici erant ("César tenía
muchos enemigos", literalmente "Había muchos enemigos para
César")
- dativo
de finalidad: indica la finalidad con la cual se hace una acción.
Non omnes milites gloriae pugnant ("No
todos los soldados luchan por la gloria")
- doble
dativo: es una mezcla de dativo posesivo y dativo de finalidad.
Ipsum bellum est mihi curae ("Esta
guerra es un motivo de preocupación para mí")
- dativo
de autor: indica una impresión desde el punto de vista de
alguien.
Vir bonus regi videtur ("Este
hombre le parece bueno al rey")
- dativo
de complemento agente: se
utiliza en combinación con el gerundio para indicar quien tiene que
ejecutar la acción.
Haec nobis agenda sunt ("Estas
cosas han de ser hechas por nosotros")
- dativo
cómodo: que indica para quien o que se lleva a cabo una acción.
Graecis terras colimus ("Cultivamos
tierras para los griegos")
- dativo
ético: se trata de una forma enfática que indica que la persona
en caso dativo tiene un interés especial en la acción. Casi siempre se
trata de una implicación afectiva.
Quid mihi Celsus agit? ("¿Qué hace
Celso?" sobreentendiéndose que el hablante tiene un interés especial)
Caso ablativo
En latín, el ablativo es el caso con más usos diferentes. A
grandes rasgos se puede decir que las palabras en ablativo cumplen funciones decomplemento circunstancial de tiempo,
de lugar,
etc. Muchos sintagmas en ablativo se pueden traducir por adverbios: cum
celeritate se traduce por "rápidamente" (literalmente,
"con velocidad"). El ablativo latino unifica tres casos presentes en
el antiguo indoeuropeo: el separativo, el instrumental y
ellocativo.
- ablativo
de lugar: indica el lugar en el cual o desde el que se produce la
acción (nota: se utiliza el acusativo para
indicar el lugar hacia el cual se produce la acción)
Ex Graecia ad Italiam navigaverunt ("Navegaron
de Grecia a Italia")
- ablativo
de separación: indica una separación física respecto al
sustantivo en ablativo.:Cicero hostes ab urbe prohibuit ("Cicerón mantuvo
a los enemigos lejos de la ciudad")
- ablativo
de instrumento: indica el instrumento o el medio con el que se
lleva a término la acción.
Marcus pede vexabat Corneliam quae
dormire volebat ("Marcos molestaba con el pie a Cornelia, que
quería dormir")
- ablativo
de manera: indica de qué manera se produce la acción.
Allobroges crebris ad Rhodanum dispositis praesidiis cum magna
cura et diligentia suos finas tuentur ("Los alóbroges,
situando guardias a lo largo del Ródano,
defienden sus fronteras con vigilancia y energía")
- ablativo
de tiempo: indica el marco temporal en el que se produce la
acción.
Ne quis tamen ignoraret, quibus in locis Caesar
exercitusque eo tempore fuissent [...] ("Porque
nadie ignore en que lugares se encontraban César y el ejército en aquel tiempo
[...]")
- ablativo
absoluto: marca las circunstancias en que se produce la acción.
Urbe capta, Aeneas fugit ("Capturada
la ciudad, Eneas huyó")
- ablativo
de circunstancias expectantes: es igual que el ablativo absoluto,
pero las circunstancias "esperan" la acción.
Cum magno clamore civium ad urbem
perveniunt ("Llegan a la ciudad con gran clamor por parte de la
población")
- ablativo
de acompañamiento: el ablativo siempre va precedido por la preposición cum ("con")
e indica con quien o que se hace la acción.
Ego te Iulia cum nostris amicis de
amicitia dicebamus ("Yo y Julia hablamos de amistad con nuestros
amigos")
- ablativo
de separación: indica el todo del cual forma parte un número; es
precedido por la preposición e/ex ("de").
Centum ex viris mortem dice timebant et
nihil clementiae exspectabant ("Cien de los hombres temían la
muerte durante mucho tiempo y no esperaban ninguna clemencia")
Séneca, uno de los filósofos romanos más célebres.
- ablativo
de agente: indica el agente que efectúa la acción en una oración
pasiva. Si el agente es una persona, es precedido por la
preposicióna/ab ("por")
Atticus adoptatus est a Caecilio ("Ático
fue adoptado por Cecilio")
Populus militia atque inopia urgebatur ("El
pueblo era abrumado por el servicio militar y la miseria")
- ablativo
de comparación: la segunda parte de una comparación va en
ablativo (la primera va en nominativo).
Vilius argentum est auro, virtutibus aurum ("La plata es menos
valiosa que el oro,
y el oro que las virtudes")
- ablativo
de causa: indica la causa que motiva la acción.
Clamare gaudio coepit ("Empezó
a gritar de alegría")
- ablativo
de grado de diferencia: indica el grado en que difieren dos o más
cosas.
Puella multo prudentior est puero ("La
chica es mucho más prudente que el chico")
- ablativo
de descripción: tiene una función similar a la del genitivo de
descripción; indica una cualidad de un sustantivo.
Philosophus magna sapientia ("Un filósofo de
gran sabiduría")
- ablativo
de especificación: da una información más específica sobre una
palabra anterior.
Corpore senex esse poterit, animo numquam
erit ("Puede ser viejo de cuerpo, pero nunca será viejo de
espíritu")
- ablativo
de precio: de función similar al genitivo de precio. Indica el
precio de una cosa.
Caso
locativo
El caso locativo sirve para indicar el lugar donde se
produce la acción. Es un caso extremadamente raro en latín; es un vestigio del
indoeuropeo que sólo se aplica en los nombres de las ciudades y de islas
pequeñas, así como en algunas palabras aisladas. Mientras que todos los demás
sustantivos utilizan el ablativo con
una preposición, las palabras en locativo nunca llevan preposición. Es
idéntico al genitivo singular de la primera y la segunda declinación, y en el
resto de casos es idéntico al ablativo, excepto en el caso del sustantivo domus ("casa"),
que tiene el locativo domi.
Servus Romae erat ("El
esclavo estaba en Roma")
Publicar un comentario