kiarabp
PRONUNCIACIÓN DEL LATÍN


Alfabeto latino


El alfabeto latino consta de 23 letras. Antiguamente sólo había 21, pero en los siglos I-II a.C. se introdujeron la Y(y), y la Z(z) para la transcripción de palabras griegas. En el Renacimiento se introdujeron la J(j), y la V(v) para poder distinguir los sonidos consonánticos de los vocálicos iu.


A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z


a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z





Pronunciación





Fonemas vocálicos


En el latín clásico hay diez fonemas vocálicos, cinco son vocales breves /a, e, i, o, u/ y cinco vocales largas /ā, ē, ī, ō, ū/. Aunque la escritura latina es defectiva ya que no distinguía las breves de las largas. Todas ellas se representaban usualmente sólo mediante los cinco signos que para este fin tenía el alfabeto de las colonias griegas de ItaliaA(a),E(e)I(i), O(o)V(u) (los signos del griego para las vocales largas η y ω sencillamente no fueron usados para representar vocales). Ocasionalmente durante el imperio algunos textos marcaron algunas de las vocales largas con á, é, í, ó, ú.


La evidencia de la longitud de las vocales es por tanto indirecta y procede en gran medida de dos fuentes:


  • La poesía latina (donde la cantidad vocálica era importante, ya que esa poesía se basaba en patrones regulares de largas y breves para dar cierto ritmo).
  • La evidencia de otras lenguas, fundamentalmente las románicas, donde las vocales largas y breves dejaron diferente rastro en las sílabas tónicas. También las transcripciones de palabras latinas en griego podían mostrar ocasionalmente la longitud vocálica.





Fonética y fonología latinas


Letra
Pronunciación
Clásica
Vulgar
ă
A breve
[a]
[a]
ā
A larga
[aː]
[a]
ĕ
E breve
[e]
[ɛ]
ē
E larga
[eː]
[e]
ĭ
I breve
[i]
[e]
ī
I larga
[iː]
[i]
ŏ
O breve
[o]
[ɔ]
ō
O larga
[oː]
[o]
ŭ
V breve
[u]
[o]
ū
V larga
[uː]
[u]
Y breve
[y]
[e]
ȳ
Y larga
[yː]
[i]
æ
AE
[ai]
[ɛ]
œ
OE
[oi]
[e]
au
AV
[au]
[au] > [ɔ]


El latín se pronunciaba de forma diferente en los tiempos antiguos y en los tiempos clásicos, y también era diferente el latín culto de los diversos dialectos de latín vulgar. Históricamente se han propuesto diversas pronunciaciones de la grafía latina, siendo la más conocida la eclesiástica (o italiana) que se acerca más a la pronunciación del latín tardío que a la del latín clásico. La comparación con otras lenguas indoeuropeas también es importante para determinar el probable valor fonético de ciertas letras.


El intento de reconstruir la fonética original del latín se llama pronuntiatio restituta(pronunciación reconstruida), y resulta especialmente difícil para la entonación y los detalles articulatorios de ciertos fonemas como /r, d, l, qu/,


Prosodia


Cantidad vocálica


La cantidad es un rasgo fonológico que distingue las vocales, diptongos y sílabas en muchas lenguas indoeuropeas. La cantidad de las vocales es un rasgo suprasegmental que influye en la duración de la misma. En latín sólo distinguía dos tipos cantidad o duración, las vocales de mayor duración se denominan largas y las de menor duración se denominan breves. Modernamente la cantidad de una vocal se marca explícitamente mediante los siguientes signos:


En este artículo sólo indicaremos las vocales largas, luego las vocales sobre las no se indica el signo gráfico son breves. La cantidad es un fenómeno importante en la lengua latina ya distingue palabras de significados diferentes y en también diferentes formas flexivas de una misma palabra. Por ejemplo:


(1) Distinción léxica: mālum 'manzana' / malum '(algo) malo'



(2) Distinción gramatical: cum reginā 'con la reina' / cum regina... 'cuando la reina...'


0 Responses

Publicar un comentario